Traductor

viernes, 30 de noviembre de 2012

¿Que es un fósil?

   Los fósiles (del latín fossile, lo que se extrae de la tierra) son los restos o señales de la actividad de organismos pretéritos. Dichos restos, conservados en las rocas sedimentarias, pueden haber sufrido transformaciones en su composición (por diagénesis) o deformaciones (por metamorfismo dinámico) más o menos intensas. La ciencia que se ocupa del estudio de los fósiles es la Paleontología. Dentro de la Paleontología, la Paleobiología se ocupa de los organismos del pasado que dieron lugar a los fósiles, la Biocronología de cuándo vivieron dichos organismos y la Tafonomía de los procesos de fosilización.

  
 Uno de los fósiles mas conocidos es el de los trilobites :

¿Donde suelen haber fósiles?

   Existen regiones de la Tierra que son conocidas por su particular riqueza en fósiles; por ejemplo, las pizarras de Burgess Shale en la Columbia Británica de Canadá, la caliza de Solnhofen o los estratos ricos en dinosaurios de la Patagonia ,andina, chilena y argentina.
  
   En España, destacan Atapuerca y Las Hoyas. El primero es un rico yacimiento del Pleistoceno donde se han encontrado, entre otros, abundantes fósiles de homínidos. El segundo es conocido por la presencia de Iberomesornis.
 




     Los lugares que posibilitan una preservación excepcional (incluso a veces conservando señales de tejidos blandos) son conocidos como Lagerstätten(lugares de descanso o almacenamiento, en alemán).







Esta imagen es de un Lagerstätten , lutitas de Burgess es el nombre de una formación geológica célebre por sus fósiles, ubicada en las inmediaciones del collado de Burgess en el Parque Nacional Yoho de la provincia de Columbia Británica, en Canadá.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tipos de fósiles

-Icnofósiles:
  Son restos de deposiciones, huellas, huevos , nidos, bioerosión o cualquier otro tipo de impresióm. Son el objeto de estudio de la Paleoicnología.
  Presentan características propias que las hacen identificables y permiten su clasificación como parataxones: icnogéneros e icnoespecies. Los icnotaxones son clases de pistas fósiles agrupadas por sus propiedades comunes: geometría, estructura, tamaño, tipo de sustrato y funcionalidad. Aunque a veces diagnosticar la especie productora de un icnofósil puede resultar ambiguo, en general es posible inferir al menos el grupo biológico o el taxón superior al que pertenecía.



-Microfósiles:
   Son aquellos fósiles de plantas o animales cuyo tamaño es menor de aquel que puede llegar a ser analizado por el ojo humano. Normalmente se utilizan dos rasgos diagnósticos para diferenciar microfósiles de eucariotas y procariotas:
Tamaño: Los eucariotas son sensiblemente mayores en tamaño a los procariotas, al menos en su mayoría.
Complejidad de las formas: Las formas más complejas se asocian con eucariotas, debido la posesión de citoesqueleto.


-Resina fósil:
   
   La resina fósil (también llamada ámbar) es un polímero natural encontrado en muchos tipos de estratos por todo el mundo, incluso en el Ártico. Se trata de la resina fosilizada de árboles hace millones de años. Se presenta en forma de piedras amarillentas.




-Pseudofósil:
Los pseudofósiles son patrones visuales en rocas, producidos por procesos geológicos, que se asemejan a formas propias de los seres vivos o sus fósiles; un ejemplo clásico son las dendritas de pirolusita (óxido de manganeso, MnO2), que parecen restos vegetales. La interpretación errónea de los pseudofósiles ha generado ciertas controversias a lo largo de la historia de la Paleontología. En el año 2003, un grupo de geólogos españoles puso en entredicho el origen orgánico de los fósiles de Warrawoona que, según William Schopf, correspondían a cianobacterias que constituían el primer rasgo de vida sobre la Tierra hace 3.500 millones de años. La base de tal replanteamiento era que estructuras filamentosas, similares a estos supuestos microfósiles de Warrawoona, pueden ser producidos a temperatura y presión ambiente por la combinación, en un medio alcalino, de una sal de bario y un silicato.



-Fósil viviente:

Imagen de un celacanto
Un fósil viviente es un término informal usado para referirnos a cualquier especie viviente que guarde un gran parecido con una especie conocida por fósiles (se podría decir que es como si el fósil hubiera "cobrado vida"). Los braquiópodos son un ejemplo perfecto de "fósiles vivientes". Lingula es un braquiópodo actual del que se encuentran fósiles a través de todo el Cenozoico. Otro ejemplo es el celacanto. Fue una gran sorpresa encontrar este pez en las costas de África en 1938, cuando se pensaba         que llevaban 70 millones de años extintos.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Fosilización


Insecto fosilizado en ámbar
Insecto fosilizado en ambar

La fosilización es el conjunto de procesos que hacen que un organismo, alguna de sus partes o los rastros de su actividad, pasen a formar parte del registro fósil. Su escala de duración se mide en millones de años.

Comienza tras la muerte del organismo y tiene mayores probabilidades de terminar con éxito si el enterramiento de los restos se lleva a cabo lo antes posible. Un enterramiento rápido y en ausencia de oxígeneno puede producir fósiles de especímenes completos.

Generalmente, el primer paso en el proceso de fosilización es la desaparición de las partes blandas. Los huesos, dientes, conchas y exoesqueletos quitinosos tienen mayores posibilidades de fosilizar. El proceso completo que producirá el fósil depende tanto del organismo como del sedimento.

Es frecuente distinguir entre conservación y fosilización propiamente dicha.

*La conservación, poco frecuente y espectacular en sus resultados, se puede producir mediante momificación, congelamiento, conservación en brea, o conservación en ámbar.
*La fosilización a su vez, se puede producir mediante carbonatación, carbonificación, silicificación, piritización, fosfatación, ...
 Madera silicificada
Madera silicificada


    La carbonatación es el proceso de fosilización más frecuente, dada la abundancia de calcita tanto en las rocas sedimentarias como en las conchas y caparazones de muchos invertebrados.

    La carbonificación, es el mecanismo de fosilización de organismos o partes de organismos ricos en polímeros de carbono, tales como las plantas y los exoesqueletos quitinosos de los artrópodos.

    Cuando el carbono es sustituido durante la fosilización por sílice, tiene lugar el proceso conocido como silicificación. Suele dar origen a fósiles muy bellos, puesto que su extracción utilizando determinados ácidos no daña el especimen.

    La piritización se produce cuando el organismo se descompone en condiciones anaeróbicas, produciéndose ácido sulfídrico que reacciona con las sales de hierro presentes en el agua, dando como resultado marcasita o pirita que son las que sustituyen a la materia orgánica. Mientras que la pirita da como resultado fósiles brillantes, estables y bien conservados, la marcasita se oxida de nuevo al entrar en contacto con el oxígeno, dando lugar a los fósiles limonitizados.

    Por último, la fosfatación es el mecanismo más frecuente de fosilización para los huesos y dientes de vertebrados. Se produce al añadirse al fosfato cálcico que poseen estas partes de los seres vivos un aporte adicional de carbonato cálcico proveniente del sedimento.
    Goniatites piritizado
    Goniatites piritizado




















    Aqui os pongo un video que explica como se forma el ambar:

    martes, 27 de noviembre de 2012

    Trabajo de un paleontólogo

    -Buscando fósiles:
    1. Preparación:
    Es imprescindible contar con información geológica de la zona donde se piensa que puede existir un yacimiento de fósiles. Los paleontólogos buscan, normalmente, terrenos ricos en rocas sedimentarias. En zonas con rocas volcánicas es casi inútil buscar fósiles. Si predominan las rocas metamórficas, es posible que sí se encuentren fósiles en ellas, dependiendo de la intensidad del metamorfismo que han sufrido, del tipo de original, etc.

    2. Interpretación de un mapa geológico:
    Para localizar los yacimientos de una determinada zona, es importante analizar los mapas geológicos de los alrededores de la misma. Con estos mapas se puede saber dónde están los lugares donde se pueden encontrar rocas sedimentarias, susceptibles de contener fósiles. Se realiza así un estudio del terreno previo a la salida al campo, y se decide qué lugares se va a explorar, en función de las posibilidades que ofrecen.
    El mapa geológico: una herramienta imprescindible para localizar fósiles

    3. Salida al campo. El paleontólogo y cualquier persona que salga al campo debe cumplir con las normas básicas de conservación de la naturaleza. Pero, además, debe tener en cuenta la importancia de los fósiles, testigos únicos del pasado de la Tierra. Debe ante todo, actuar como un científico respetuoso con el medio y tomar todas las notas necesarias, para que así la recolección sea útil. De nada sirve un fósil sin no se toman todos los datos del lugar donde se encontró.

    -Recolección de fósiles en el campo:
    1. Preparación
    Gafas protectoras y guantes son imprescindibles para la recolección de fósiles. Es normal que al desprender rocas con un pico de geólogo salten pequeños fragmentos.

    2. Excavación y recolección
    Golpear rocas para ver si tienen fósiles en su interior es bastante habitual. Una vez localizados, los fósiles se limpian “in situ” con un pincel de cerda dura.

    3. Etiquetado
    Todos los hallazgos se etiquetan convenientemente, indicando el lugar de la excavación y el estrato en que aparecieron, y la fecha y el nombre de la persona que los encontró.

    -Conservación de fósiles:
    1. Marcado y etiquetado
    Los fósiles se guardan bien etiquetados. En la etiqueta debe de figurar la identificación de la especie (suelen ser bastante difíciles de identificar), y los datos anotados en el lugar donde se recogió. Se puede asignar un número a cada ejemplar y escribirlo en el fósil. Para ello, hay que pintar una pequeña mancha blanca en el fósil sobre la que se puede escribir: puede pintarse con líquido corrector. Ahí se anotará el número. Este mismo número debe figurar en la etiqueta.

    2. Fósiles pequeños.
    Los fósiles más pequeños tienen que ser preparados sobre un portaobjetos especial llamado portaobjetos excavado. Se trata de una pieza de cristal un poco más grueso que los que se utilizan en microscopía con la parte central excavada. En esta parte se disponen los fósiles, y se tapa con un cubreobjetos que se sujeta con algún pegamento que se pueda retirar si se desea. Las etiquetas del fósil se pegan directamente en el portaobjetos.

    3. Almacenaje
    Las tradicionales cajas de naturalista son una buena solución para colecciones pequeñas, pero no bastan para los conjuntos de fósiles, y tampoco para las piezas de tamaño medio o grande. En los laboratorios de paleontología, los fósiles se guardan en grandes armarios con cajones, estanterías con cajas, etc. Al comenzar una colección, siempre hay que prever que, en el futuro, debe poder crecer

    -Limpieza de fósiles:

    1. Limpieza
    El primer paso es utilizar una brocha de cerda de dureza media, para retirar e polvo y los restos de arena y otras partículas que están depositadas en la superficie del fósil o adheridas a ella. Hay que procurar no rayar la superficie del ejemplar con las partículas que se retiran.

    2. Tratamiento químico
    Un tratamiento casero, pero efectivo, es frotar el fósil con un cepillo mojado en vinagre, por las zonas donde hay arena o piedra. Este tratamiento retira la caliza, pero debe realizarse con cuidado.

    3. Lavado
    Se deja actuar el vinagre (produce burbujeo en la superficie del fósil) y se lava con abundante agua. No conviene dejar actuar mucho tiempo el vinagre, pues puede dañar el fósil.

    4. Cepillado en seco
    Con el cepillo de dientes seco se retiran los restos. Es posible que, para preparar algunos fósiles, sea necesario usar herramientas eléctricas especialmente diseñadas.


    5. Fin del proceso
    Tras un lavado con agua abundante, el fósil se seca al aire. Una vez seco, se puede devolver a la caja donde se conservaba.

    Aqui pongo un video de un documental de todo este proceso: